Ir al contenido principal

La maniobra de Heimlich



Fuente: ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Héctor Ruiz Martín. Editorial Graó (2020)

El cirujano Henry Heimlich (1920-2016) identificó  un problema importante cuando leyó en un informe que la asfixia por atragantamiento era la sexta causa de muerte accidental. Aunque muchos otros médicos probablemente ya habían detectado este problema, Heimlich lo reconoció como una oportunidad para una solución creativa. Pronto se dio cuenta de que dos de los tratamientos recomendados para las víctimas de atragantamiento (quitar el objeto con los dedos y golpear a la víctima en la espalda) probablemente empujarían  el objeto más adentro en la garganta de la víctima . La experiencia de Heimlich como cirujano de tórax le ayudó a percatarse de que probablemente habría suficiente aire en los pulmones para despejar la vía aérea de la víctima si alguien presionara el diafragma. Su solución, la maniobra de Heimlich, es hoy reconocida como la mejor técnica para salvar la vida de las víctimas de asfixia, y no hubiera sido posible sin sus conocimientos de anatomía torácica.

Los conocimiento son importantes en el proceso creativo. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

El padre Mozart

Fuente: ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Héctor Ruiz Martín. Editorial Graó (2020). Cuando solo tenía siete años, Wolfgang Amadeus Mozart inició con su padre una gira de conciertos por Europa que daría inicio a su leyenda. Su dominio del violín  y de otros instrumentos de cuerda a tan temprana edad era sin duda algo fuera de lo común. Entre otros talentos musicales, Mozart gozaba de una habilidad extraordinariamente rara, que solo una de cada 10.000 personas posee: un oído absoluto, esto es, la capacidad de identificar las notas musicales con sólo oírlas, sin ninguna referencia con que compararlas. Sin duda alguna, esta cualidad tan especial de Mozart nos hace creer que sus dones eran innatos. Sin embargo, y para sorpresa de muchos, hoy en día sabemos que el oído absoluto no es una habilidad reservada para quienes la lleven en sus genes. Casi cualquier niño de entre dos y seis años puede desarrollarla si se somete al entrenamiento ad

La persistencia de las ideas

Fuente: ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza - Héctor Ruiz Martín - Graó (2020) pág. 81-82 "Un conocido documental sobre educación producido a finales de los 80 (Scheps y Sadler, 1988) comienza mostrándonos la ceremonia de graduación de una de las universidades más prestigiosas del mundo, Harvard.  Como el lector sabrá, los alumnos que consiguen acceder a esta universidad y graduarse en ella son mayoritariamente estudiantes que obtuvieron magníficos resultados académicos durante su etapa escolar. El documental prosigue seleccionando al azar a 23 de estos alumnos recién graduados y plateándoles una sencilla pregunta: ¿por qué existen las estaciones del año? O dicho de otro modo, ¿por qué hace calor en verano y frío en invierno?. Esta es una cuestión de carácter científico que se puede explicar mediante un modelo astronómico que estos alumnos estudiaron hasta tres veces durante su paso por la escuela (en la enseñanza primari

Las notas y el feedback

Fuente: ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Héctor Ruiz Martín. Editorial Graó (2020) "Ruth Burler (1988) realizó un estudio en el que tres grupos de estudiantes recibieron feedback de tres maneras diferentes: solo mediante notas, mediante notas y comentarios y solo mediante comentarios. Mientras que los alumnos que recibieron solamente comentarios desarrollaron un mayor interés por la tarea evaluada y mejoraron su resultados en una prueba sorpresa posterior, los alumnos que solo recibieron notas no mejoraron; pero tampoco lo hicieron los que recibieron notas y comentarios. Las notas desvían la atención de los alumnos hacia pensamientos relacionados con su autoeficacia y reputación, y los distraen de focalizarse en analizar la tarea realizada (Kluger y DeNisi, 1996). Además, se interpretan como el final del proceso de aprendizaje, lo que los desmotiva para aprender de las correcciones"