Fuente: ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza - Héctor Ruiz Martín - Graó (2020) pág. 81-82
"Un conocido documental sobre educación producido a finales de los 80 (Scheps y Sadler, 1988) comienza mostrándonos la ceremonia de graduación de una de las universidades más prestigiosas del mundo, Harvard. Como el lector sabrá, los alumnos que consiguen acceder a esta universidad y graduarse en ella son mayoritariamente estudiantes que obtuvieron magníficos resultados académicos durante su etapa escolar. El documental prosigue seleccionando al azar a 23 de estos alumnos recién graduados y plateándoles una sencilla pregunta: ¿por qué existen las estaciones del año? O dicho de otro modo, ¿por qué hace calor en verano y frío en invierno?.
Esta es una cuestión de carácter científico que se puede explicar mediante un modelo astronómico que estos alumnos estudiaron hasta tres veces durante su paso por la escuela (en la enseñanza primaria, media y superior). Tratándose de alumnos que consiguieron acceder a Harvard, es muy probable que superaran los exámenes escolares sobre astronomía básica con buenas notas. Aún así, 21 de los 23 alumnos entrevistados en el documental responden proporcionando una explicación incorrecta, basada en la distancia al Sol: "la órbita de la Tierra es elíptica y, por lo tanto, es verano cuando la Tierra está más cerca del Sol, e invierno cuando está más lejos"
En definitiva, estos alumnos proporcionan la misma explicación intuitiva que ya daban antes de haber aprendido el modelo científico de las estaciones pro primera vez en la escuela.
Aunque el caso anterior constituya solamente una anécdota, se trata de una situación paradigmática que muestra cuán persistentes son las ideas que las personas desarrollamos cuando realmente tratamos de dar sentido a lo que aprendemos (aunque nops equivoquemos). Y refleja cómo, con demasiada frecuencia, la manera con que los alumnos se aproximan al conocimiento en la escuela no comporta un aprendizaje significativo, que transform sus preconcepciones. Los alumnos aprenden a superar los exámenes con éxito pero pronto olvidan buena parte de lo supuestamente aprendido y regresan a sus concepciones iniciales - que, de hecho, nunca habían abandonado -. Cuando estas concepciones no coinciden con los conocimientos formales de una disciplina las denominamos concepciones erróneas (o alternativas). "
Comentarios